Portada » Argentina avanza con la privatización de servicios en pasos fronterizos: una medida inédita para modernizar la infraestructura fronteriza

Argentina avanza con la privatización de servicios en pasos fronterizos: una medida inédita para modernizar la infraestructura fronteriza

El Gobierno pone en marcha concesiones privadas en los principales puntos de cruce terrestre del país, con inversiones millonarias y proyección a largo plazo.

por masquenoticiasesquina
0 comentarios

El Gobierno argentino ha lanzado un plan ambicioso para modernizar y revitalizar los pasos fronterizos terrestres del país, delegando la inversión, operación y mantenimiento de áreas de servicios a empresas privadas. Mediante un esquema de licitaciones públicas, se espera mejorar la infraestructura y optimizar la experiencia de quienes transitan por estos cruces internacionales, manteniendo bajo control estatal los organismos de control fronterizo como Gendarmería, Aduana y Migraciones.

Primeros proyectos en marcha

Paso Santo Tomé – Sao Borja

  • Particularidad binacional: Este paso, que conecta Corrientes con Brasil, se administra bajo la Comisión Mixta Argentina Brasileña (Comab). La licitación incluye una inversión inicial de 20 millones de dólares y un canon a valor presente de 40 millones de dólares , repartido equitativamente entre ambos países.
  • Volumen de tránsito: Se registran anualmente 148.000 vehículos ligeros argentinos, 102.000 brasileños y 90.000 camiones de ambos países.
  • Retrasos legales: Una medida cautelar en Brasil ha frenado temporalmente el proceso licitatorio, que podría reanudarse tras una resolución judicial.

Paso de los Libres – Uruguayana

  • Proyecto nacional: A diferencia de Santo Tomé, esta licitación no involucra acuerdos binacionales. Con 900.000 m² y capacidad para 900 camiones, es la segunda aduana más importante de Argentina.
  • Tránsito anual: Más de 1,5 millones de vehículos , incluidos 159.960 camiones y casi 5.000 ómnibus de pasajeros, cruzan este punto.
  • Concesión: El contrato, de 25 años, incluye inversiones para modernizar y mantener las áreas de servicios.

Próximos pasos en carpeta

Complejo Cristo Redentor (Uspallata – Chile)

  • Conexión clave con Chile: En 2024, este paso registró un incremento del 11% en el flujo de vehículos pesados, alcanzando 284.664 camiones.
  • Desafíos regulatorios: La propiedad del predio, donada en 2010 a la ex-AFIP, requiere ajustes legales para ser concesionada a privados.

Iguazú – Foz de Iguazú

  • Orientación turística: Este paso es menos relevante para cargas, pero esencial para el turismo. En 2024 ingresaron más de 102.000 vehículos particulares y casi 15.000 transportes de pasajeros.
  • Diversidad de organismos: Operan Migraciones, Aduana, Gendarmería, Senasa y Sanidad en Fronteras, lo que complejidad añade al esquema.

Potencial económico y comercial

Los predios concesionados podrán albergar diversas actividades, desde servicios logísticos y de transporte hasta comercios y tiendas gratuitas, excluyendo únicamente los juegos de azar. Entre las iniciativas permitidas se incluyen:

  • Logística: Almacenamiento, clasificación y despacho de mercadería de importación/exportación.
  • Servicios para transporte: Gomerías, lavaderos, mecánica y estaciones de servicio.
  • Comercial y recreativo: Restaurantes, hoteles, farmacias, casas de cambio, tiendas libres de impuestos y áreas de esparcimiento.

Intereses del sector privado

Empresas líderes como London Supply, que administran terminales aéreas en El Calafate y Ushuaia, así como grupos vinculados al transporte de cargas y de larga distancia, han manifestado interés en estas concesiones. El atractivo radica en la flexibilidad para desarrollar proyectos comerciales y la proyección económica de los pasos fronterizos como nodos clave para el comercio y el turismo.

Conclusión

La decisión de concesionar áreas de servicio en pasos fronterizos representa un cambio de paradigma en la gestión de infraestructura pública en Argentina. Con inversiones privadas, se busca mejorar las condiciones de tránsito y estimular el desarrollo económico en las regiones limítrofes, aunque no exento de desafíos legales y regulatorios. Este modelo podría marcar un precedente para futuras iniciativas en el país.

También te puede interesar

Deja un Comentario

masquenoticiasesquina.com.ar: Donde la actualidad cobra vida. Exploramos más allá de los titulares, revelando historias que inspiran e informan en cada esquina digital

Copyright © 2024 – 2025 Mas que Noticias Esquina | Diseño web