El Gobierno argentino profundiza su alineamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a través de un nuevo acuerdo técnico que impulsa una serie de reformas estructurales clave para este año. El plan oficial incluye privatizaciones de empresas públicas , el cierre casi total de los fideicomisos estatales y el compromiso de avanzar en reformas de coparticipación, jubilaciones e impuestos , con el objetivo de fortalecer el equilibrio fiscal y mejorar la eficiencia del Estado.
Privatizaciones con cronograma y transparencia
Uno de los puntos centrales del acuerdo es el impulso a la privatización de empresas públicas . Antes de mediados de noviembre , el Gobierno se comprometió a publicar dos documentos fundamentales:
- Un informe técnico sobre las empresas estatales incluidas en la Ley Bases (Ley 27.742) , elaborado por la Agencia de Transformación de Empresas Estatales, con una hoja de ruta detallada para su privatización o concesión.
- Directrices de transparencia para garantizar que el proceso sea “eficiente, ordenado y sin discrecionalidad”, como exige el FMI.
Entre las compañías en evaluación figuran Energía Argentina, Intercargo, Aysa, Belgrano Cargas, Sofse, Corredores Viales, Nucleoeléctrica Argentina y Yacimientos Carboníferos Río Turbio .
“Se busca mejorar la eficiencia y gobernanza del sector público”, señala el informe técnico del FMI, que advierte que estas reformas, aunque no son cuantitativamente obligatorias, sí forman parte de los compromisos estratégicos del Ejecutivo argentino.
Fideicomisos: solo uno quedará en pie
El plan contempla también el cierre masivo de fondos fiduciarios , considerado por el Gobierno como una fuente de opacidad y discrecionalidad fiscal . Desde el cambio de gestión, ya fueron eliminados 18 de los 29 fondos existentes , entre ellos:
- Fondo de Fortalecimiento Fiscal de Buenos Aires
- Fondo Nacional de Vivienda Social
- Fondo para la Cobertura Universal de Salud
- Programa Prodaf
- Fondo de Asistencia a Víctimas de Trata
La única excepción es el fideicomiso que financia subsidios al gas para usuarios residenciales en zonas frías , que seguirá vigente gracias a un recargo tarifario que subió del 5,44% al 6% , beneficiando actualmente a unos 4,3 millones de hogares .
Metas fiscales y reformas de fondo
Además de estas medidas, el FMI y el Gobierno acordaron avanzar en tres reformas estructurales de largo plazo, fundamentales para sostener el superávit primario. La meta es alcanzar un resultado fiscal positivo del 2,5% del PBI a mediano plazo , frente al 1,25% proyectado para 2024 .
Las reformas que se plantean son:
- Reforma tributaria integral , con fecha estimada para diciembre de 2025 .
- Reforma del régimen de coparticipación federal de ingresos , sin plazos concretos.
- Reforma jubilatoria , prevista para finales de 2026 .
Con esto, el Gobierno busca consolidar su estrategia de “shock fiscal” basada en la reducción del gasto público , ordenamiento de cuentas estatales y medidas de desregulación económica , una hoja de ruta que el FMI observa con atención y que condiciona la continuidad del financiamiento internacional.