Portada » Bolivia pone fin al ciclo de 20 años de izquierda con un inédito balotaje entre dos candidatos de derecha

Bolivia pone fin al ciclo de 20 años de izquierda con un inédito balotaje entre dos candidatos de derecha

por masquenoticiasesquina
0 comentarios
Bolivia pone fin al ciclo de 20 años de izquierda con un inédito balotaje entre dos candidatos de derecha

LA PAZ.- Con el balotaje de este domingo Bolivia cierra un ciclo político de dos décadas que tuvo sus primeros años de éxito a comienzos de siglo, gracias a la exportación de hidrocarburos, con un crecimiento récord del PBI per cápita y millones de bolivianos que dejaron atrás la pobreza. Pero años de despilfarro, falta de reinversión y corrupción, llevaron al desastre económico actual y la primera recesión en 40 años, una situación que se palpa por las calles de todo este país.

En este balotaje inédito que enfrenta a dos derechas la moneda está en el aire para ver cuál de las dos recetas -una más tradicional o una que prefiere el gradualismo-, será la que elijan los bolivianos.

En la primera vuelta la mayoría se volcó hacia la transición suave que propuso Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano, que obtuvo el 32,6 % de los votos. Y en segundo lugar se ubicó quien será este domingo su contrincante, el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga, de Alianza Libre, que logró el 26,7 %.

Hace una semana, en el último día permitido por el órgano electoral para la difusión de encuestas, un estudio realizado por la empresa Ipsos Ciesmori, señaló que esta vez las preferencias se volcarán más por Quiroga que obtendría el 44,9 % de apoyo, y Paz el 36,5 %.

La encuesta refleja además un 9,3 % de indecisos, 5,6 % de votos nulos y 3,7 % de blancos.

Rodrigo Paz saluda a sus seguidores en el acto de cierre de campaña en Tarija MARCELO GOMEZ – AFP

Pero, al igual que en muchos otros países, los sondeos aquí no son confiables. Y de hecho, en la primera vuelta, nadie previó el triunfo de Paz Pereira.

El líder democristiano fue el “tapado” que sorprendió en agosto. Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), nació en Santiago de Compostela hace 58 años, durante el exilio de su padre en la dictadura de Víctor Paz Estenssoro. Aunque fue visto como un “rostro nuevo”, este licenciado en Relaciones Internacionales dedicó toda su vida a la política, fue alcalde de Tarija (2015-2020), primero diputado, y luego senador desde hace cinco años.

Pero muchos sostienen que la clave de su victoria en agosto fue su compañero de fórmula, el excapitán de la policía Edman Lara, un hombre muy activo en las redes sociales, arrestado por denunciar la corrupción policial e, increíblemente, ahora hasta amenaza con meter preso a Paz Pereira “si traiciona o roba al pueblo”.

Jorge «Tuto» Quiroga saluda a sus seguidores en el acto de cierre de campaña en La Paz MARTIN BERNETTI – AFP

El programa de Quiroga-Lara es de transición… o incierto, según prefieren decir con más precisión algunos analistas. Eso le permitió cosechar el respaldo del votante tradicional del MAS que teme perder beneficios conseguidos en estos años. De hecho, el expresidente Evo Morales (2006-2019) ya expresó su apoyo a esa fórmula.

Quiroga, de 65 años, fue siempre un líder liberal formado en Estados Unidos, donde vivió dos décadas y trabajó para la multinacional IBM. Ya de regreso en Bolivia ocupó varios cargos públicos, incluso fue representante ante el FMI en el gobierno de Paz Zamora (el padre de Rodrigo). “No creo que Paz Zamora vaya a votar por mí este domingo, pero nos apreciamos mutuamente”, confesó con humor a LA NACION. Luego, entre 2001 y 2002 completó el mandato de Hugo Banzer, cuando el entonces presidente falleció por cáncer.

Quiroga reconoce sin vueltas la dureza de su programa, con recortes de beneficios, suba del precio del combustible y cierre de empresas estatales deficitarias.

Rodrigo Paz durante el acto de cierre de campaña en TarijaMARCELO GOMEZ – AFP

Pero en diálogo con la prensa extranjera lo graficó el viernes de la siguiente manera: “El dolor ya está. Ir al mercado con una inflación que te come el bolsillo, hacer cola para conseguir diésel y gasolina durante cuatro días frente a una estación de servicio. Vivir en la cabina de un camión que se ha convertido en tu casa, tu baño y tu cocina mientras haces la fila. Eso es lo doloroso. Y dejar que el paciente siga rumbo a la tumba es crueldad. Aplicar el tratamiento necesario lo más rápido posible es salvarle la vida».

En las calles de este país es bastante predecible dónde hallar más fácilmente un votante de Paz Pereira y otro de Quiroga. A diferencia de las épocas en que Bolivia se dividía entre el Altiplano y el Oriente (una región que incluso en tiempos de Evo Morales tuvo un fuerte movimiento separatista), hoy la división pasa por el votante rural, más cercano a Paz Pereira, y el urbano, dividido entre Quiroga y el candidato democristiano.

El joven Ruddy Guarachi, de 22 años, vivió toda su vida en la localidad rural de Jesús de Machaca, a dos horas de La Paz, en un campo de tres hectáreas de las que son propietarios sus padres y donde trabajaba toda la familia con sus siete hijos. Allí producen todo lo necesario para su autosustento, tienen ganado y cosechan papa, habas y quinoa. Guarachi recordó con nostalgia a LA NACION los tiempos de infancia y adolescencia con la tranquilidad, el silencio y los aromas del campo.

Pero aunque su familia sigue allá, hace tres años él se instaló en El Alto, cerca de La Paz, para estudiar Comercio Internacional. “La vida de toda mi familia en Jesús de Machaca mejoró muchísimo en los primeros años del MAS. Asfaltaron todas las calles del pueblo, hicieron viviendas sólidas para gente que estaba en situación precaria, construyeron campos deportivos. Incluso nos regalaron a nosotros una vaca lechera. Por eso yo no dudo que este domingo voy a votar por Paz Pereira y por su compañero de fórmula, el capitán Edman Lara, para que continúen con esas obras”, contó Guarachi.

Un cartel de campaña de Jorge «Tuto» Quiroga en El Alto AIZAR RALDES – AFP

Su sueño, para cuando se gradúe como licenciado en Comercio Internacional, es regresar a su pueblo y abrir allí una galería para la venta de vestimenta y aparatos electrónicos importados. “A Jesús de Machaca van muchos turistas bolivianos y veo una ventana de negocio importante para cuando el país salga de esta crisis”.

En el otro extremo del país, a 900 kilómetros de Jesús de Machaca, en la ciudad más poblada, Santa Cruz de la Sierra, nació hace 68 años Medul Abdoub, hija de un empresario inmigrante palestino que se dedicaba a la importación de bicicletas.

En esa moderna ciudad que hoy tiene 2,2 millones de habitantes, Abdoub inauguró hace 37 años un negocio de venta de ropa masculina, Blu Men’s Store, que hoy tiene su edificio propio, un enorme local con puertas a la calle en pleno centro. Y además cuenta con su propia marca de ropa “Monsieur Pierre”.

En diálogo con LA NACION, Abdoub explicó abiertamente por qué votará por Quiroga, a quien ya dio su apoyo en la primera vuelta electoral del 17 de agosto.

El gobierno del MAS nos dejó, como decimos en Bolivia, en el ‘toco’, en el suelo. En nuestra empresa necesitamos importar mercadería de Estados Unidos, de Panamá y de China. Pero es un dilema conseguir los dólares para comprar afuera y nadie nos vende nada. Y yo veo a Tuto con más ‘cintura’ para hacer los cambios necesarios para conseguir apoyo internacional”.

Trabajadores electorales trasladan material para los comicios en TarijaAIZAR RALDES – AFP

En cuanto a por qué cree que el votante rural suele apoyar a Paz Pereira, Abdoub es clara. “No hay duda de que prefirieron al MAS y ahora a Paz Pereira porque les van a conservar los bonos para que puedan mandar los chicos al colegio, y disfrutar otros beneficios sociales. Los tienen conformes con poca cosa, y esas políticas arruinaron al país. En cambio, Tuto ha dicho que tenemos que restringir los bonos, aprender a trabajar y conseguir el progreso luchando”, concluyó Abdoub.

Pero la línea divisoria entre el voto rural y el urbano no siempre es tan clara en el caso de las ciudades.

Hortensia Mamani, de 43 años, se dedica a vender jugos exprimidos sentada en la calle en la feria de El Alto, con más de un millón de habitantes, la segunda ciudad más poblada de Bolivia, al sur de La Paz.

Contó a LA NACION que es casada y madre de tres hijos. Vive en una casa con paredes de adobe y puede enviar a sus hijos a la escuela gracias al bono “Juancito Pinto”, que comenzó a aplicarse durante el gobierno de Evo Morales, unos 20 dólares que se asignan a comienzo de año para que los chicos puedan adquirir uniforme y libros en el inicio del año escolar.

“El partido de Tuto habla de reducir esos bonos. ¡Pero cómo voy a seguir enviando a mis hijos a la escuela si apenas puedo sobrevivir con la venta de jugos! Por eso voy a votar por Paz Pereira y su candidato a vice, el capitán Edman Lara, que prometió llevar de 35 a 200 dólares la Renta Dignidad [la asignación para los ancianos que no reciben jubilación]“, señaló.

Los analistas políticos coinciden en que el voto rural apoya masivamente a Paz Pereira, mientras el voto urbano se divide entre los dos candidatos.

“Pero no hay que olvidar que hoy día solo el 30 % de la población vive en el campo y el 70 % en las ciudades. Todo puede ocurrir, pero creo que tiene muchas más posibilidades de triunfo Quiroga que Paz Pereira, aunque de todas maneras no imagino una victoria abrumadora”, dijo a LA NACION el experto político Carlos Cordero.

“Sin dudas este domingo es el cierre del ciclo de Evo Morales. Eso no significa obviamente el final de las ideas de la izquierda. Pero Evo no impulsa otra cosa más que sus propias ansias de poder por lo que no representa ninguna propuesta detrás de la que la gente se pueda encolumnar”.

“Este es el final de una democracia de carácter autoritario en donde el oficialismo tenía una concentración muy alta del control en todos los poderes del Estado y eso lo llevó a decepcionar a su propio electorado por corrupción ética y moral. Por eso creo que se abre un nuevo ciclo en que se le dará una oportunidad a la derecha para volver a encaminar al país”, concluyó.




Source link

También te puede interesar

Deja un Comentario

masquenoticiasesquina.com.ar: Donde la actualidad cobra vida. Exploramos más allá de los titulares, revelando historias que inspiran e informan en cada esquina digital

Copyright © 2024 – 2025 Mas que Noticias Esquina | Diseño web