Una auditoría interna ordenada por el Ministerio de Justicia, a cargo de Mariano Cúneo Libarona, dejó al descubierto un entramado de ineficiencias, descontrol administrativo y opacidad en el manejo de recursos públicos dentro de los 13 programas que integraban el extinto Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad. La investigación, calificada de «demoledora» por fuentes oficiales, dio paso al cierre definitivo de esas políticas públicas, en una medida que promete un recorte anual de $6.000 millones para el Estado nacional.
El caso del programa MenstruAR ejemplifica la falta de seguimiento: se adquirieron 18.616 copas menstruales, pero apenas se distribuyeron 1.200 según la única rendición de cuentas disponible. No hay constancia sobre el destino del resto del material ni se presentó un informe de gestión.
En el programa GenerAR, que ejecutó $941 millones en 2023, casi la mitad de los subsidios no cuentan con respaldo documental ni evidencia de impacto. Muchas organizaciones beneficiadas habían sido creadas poco antes de recibir el dinero y carecían de antecedentes. El ArticulAR, con un presupuesto de $525 millones, también fue blanco de críticas: el 42% de las entidades financiadas no presentó documentación ni pruebas de ejecución.
El programa de Fortalecimiento de Áreas de Género, el más costoso con $1.177 millones en erogaciones, tenía como objetivo asistir a personas en situación de vulnerabilidad por identidad de género, pero no hubo controles efectivos ni coordinación con otros programas similares, como GenerAR.
Otras políticas eliminadas incluyeron las Escuelas Populares de Formación en Género y Diversidad, sin conexión con el sistema educativo formal ni evaluación sobre su impacto. A pesar de eso, consumieron $562 millones. El IgualAR, por su parte, fue considerado uno de los más opacos: el 85% de las transferencias a gobiernos locales no contaban con declaraciones juradas.
Uno de los problemas más serios fue la superposición de funciones entre programas, que derivó en subsidios duplicados, clientelismo y falta de trazabilidad. Los programas AcompañAR, ArticulAR y AcercAR Derechos abordaban las mismas problemáticas de violencia de género, sin coordinación ni derivaciones integradas.
“La evaluación de desempeño y auditoría interna revela que los programas del ex Ministerio presentan graves deficiencias que comprometen la buena administración del Estado”, concluye el informe técnico que sustentó la decisión de dar de baja las 13 iniciativas.
Listado de programas eliminados:
Participación Social y Ciudadana en Género y Diversidad
MenstruAR
Registro de promotorxs territoriales de género y diversidad
ArticulAR
GenerAR
Fortalecimiento para dispositivos territoriales de protección integral
IgualAR
Producir
Sembrar Igualdad
Apoyo Urgente ante violencias extremas
Fortalecimiento del acceso a derechos para personas trans
Escuelas Populares “Macachas y Remedios”
FormAR Igualdad (sector privado)