Portada » Compañero fiel del gaucho y del trabajo rural, el perro ratonero argentino alegra los días del campo

Compañero fiel del gaucho y del trabajo rural, el perro ratonero argentino alegra los días del campo

por masquenoticiasesquina
0 comentarios
Compañero fiel del gaucho y del trabajo rural, el perro ratonero argentino alegra los días del campo

Recuerdo en mi infancia las perradas que había en el campo: galgos, algún pastor mestizo y ratoneros. De este último me voy a ocupar.

El “ratonero” o “perro ratonero Argentino” o “terrier de campo”, como ahora se los llama, es un animal de tamaño pequeño, vivaz, ágil, rápido, de cuerpo blanco y manchas negras o marrones. Su nombre se asocia a su carácter de perro de caza de alimañas: ratones, ratas, lagartijas, insectos, etc. por excelencia. Le gusta andar ratoneando por los rincones y cuanto agujero hay. Son de carácter curioso y está siempre al acecho. Por estas características eran muy apreciados en las casas, galpones, criaderos de pollos o depósitos: ámbito de donde casi no se movían ya que sus patas cortas y cuerpo menudo no lo hacía muy apto para el trabajo de campo con ganado o la caza de libres y otros animales mayores. Los hay de pata larga (40 cm de alzada) y pata corta (35 cm de alzada).

Su personalidad juguetona, regalona y simpática lo hace un gran perro de compañía y una gran ayuda para el hombre. El gaucho lo utilizó como perro de compañía y avisador (no es un perro guardián).

Son muy importantes para el trabajo rural, ya que el gato es rechazado por el olor de su orín y a la vez es un mata-roedor nato, trabajando eficientemente en el control de ratas, comadrejas y lauchas.

Siendo una raza (si es que se la puede llamar así) muy extendida en el ámbito local, no es autóctona. Recibe sus orígenes en la cruza de los perros terrier de pelo duro (fox terrier smooth, fox terrier wire y otros) que los colonizadores e inmigrantes trajeron de Europa (donde algunos fueron utilizados para limpiar las bodegas de los barcos infestadas de ratas), mestizados con alguna otra raza de estas pampas. La selección natural hizo el resto. También descienden de perros terrier de “alcurnia”, traídos por los ingleses a la par del ganado Shorthorn, Aberdeen Angus y Hereford.

Existen aproximadamente 35 variedades de perros terrier, que quiere decir “tierra”, “perros que buscan presa”.

Refiere el pintor Carlos Montefusco que sus más recordados ratoneros son “Carozo” (era muy chiquito) y “El Chori” (parecía un chorizo) a los cuales ha retratado en sus pinturas como infaltable actor de esos grandes escenarios gauchescos. Asimismo “Sombrita”, el perro de Fabian Leyes, ese recordado personaje de historieta del autor Hernan Rapela, es ratonero y su nombre viene de que siempre lo seguía como una sombra. También George Musters, aventurero Ítalo-ingles de la Patagonia tuvo el suyo. Yo personalmente tengo a “Antifaz”, ya que sus manchas negras sobre los ojos parecen una máscara.

Hoy se lo está reemplazando por el Jack Russel con el cual comparte algunas de sus traviesas características. El Russel está de moda y tiene mucho marketing como excelente perro pequeño y compañía del hogar.

Hace más de 30 años que Ricardo y Marta Nardelli quienes trabajan con perros, fundaron su criadero “The Gladiator Kennel”, especializado en perros “ratonero argentino”, ubicado en la localidad bonaerense de Cañuelas. “Revalorizamos la raza y fijamos patrones, realizamos una selección genética profunda que la venimos trabajando hace muchos años”, comenta Ricardo.

En la actualidad, algunos estancieros están peleando para imponerlo como raza pura diciendo que fue en sus orígenes el Terrier de campo argentino, pero, según Marta y Ricardo, especialistas reconocidos en el tema, el original fue el perro inglés que algunos propietarios de estancia trajeron a sus campos como perros puros (con registro inglés en la Sociedad Rural Argentina) y que se fueron cruzando con perros rurales domésticos o cimarrones, es decir, con los las “cuzcos” del país. Es de ese cruzamiento es que nace el Terrier de campo, el “argentino olvidado” como lo llama Ricardo.

Comúnmente la gente lo reconoce como el ratonero y fue el perrito “de los abuelos”, comenta Marta. Desde la Asociación Argentina del Terrier de Campo, entidad sin fines de lucro, los Nardelli luchan por rescatar el antiguo esplendor de esta raza, que dicen estuvo en peligro de extinción.

“Recibimos el apoyo de muchas personalidades del país y es nuestro propósito que las tres razas argentinas nos representen en el mundo: el “Dogo argentino”, el “perro Pila argentino”, y el “Terrier de campo”, dice Marta, y Ricardo agrega: “es parte del paisaje argentino”. Es el acompañante fiel de nuestros hombres de campo desde mediados del 1800”. Mientras tanto se escuchan ladridos de fondo.




Source link

También te puede interesar

Deja un Comentario

masquenoticiasesquina.com.ar: Donde la actualidad cobra vida. Exploramos más allá de los titulares, revelando historias que inspiran e informan en cada esquina digital

Copyright © 2024 – 2025 Mas que Noticias Esquina | Diseño web