La provincia de Corrientes se ubica a la vanguardia de la salud infantil con la implementación de la Ley N° 6698, conocida como Ley Beltrán, que incorpora la detección neonatal de la Adrenoleucodistrofia (ALD) en todos los recién nacidos. Este hito convierte a Corrientes en la primera jurisdicción del país en incluir de manera obligatoria este cribado en los establecimientos públicos y privados.
La normativa también designa septiembre como el Mes de las Leucodistrofias para la realización de campañas de concientización y capacitación profesional, y ordena incluir la ALD en el Registro Provincial de Enfermedades Raras.
El Ministerio de Salud Pública provincial avanza en un proceso complejo que incluye la adquisición de equipos de alta complejidad, la construcción de un laboratorio especializado en espectrometría de masas en tándem y la capacitación de personal bioquímico y técnico en Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL). Entre los equipamientos, se encuentra la compra de un espectrómetro valuado en aproximadamente 500.000 dólares.
Además, se está desarrollando el Centro de Genética de la Provincia de Corrientes, que integrará a médicos genetistas, bioquímicos del Laboratorio Central de Redes y Programas, el Laboratorio de Pesquisa Neonatal y referentes internacionales como la Dra. Patricia Musolino (Harvard) y el Dr. Gustavo Borrajo.
El anuncio coincide con el inicio de las Primeras Jornadas de EPOF (Enfermedades Poco Frecuentes), que se desarrollarán en Corrientes los días 1 de agosto, 4 y 19 de septiembre bajo el lema «Por un diagnóstico a tiempo». La jornada de cierre contará con la participación del Dr. Hernán Amartino, reconocido neuropediatra y referente nacional en la detección y tratamiento de la ALD.
A nivel mundial, solo un número reducido de países como Estados Unidos, Países Bajos, Francia, Alemania, Japón, España y Australia han incorporado la pesquisa obligatoria de ALD. En América Latina, ningún país lo ha hecho de manera oficial, por lo que la experiencia de Corrientes será un modelo a seguir en la región.
“Este proyecto nos permite posicionarnos como referentes nacionales en la lucha contra las enfermedades poco frecuentes. No solo beneficia a los recién nacidos y sus familias, sino que fortalece nuestra infraestructura sanitaria y la capacidad de diagnóstico de la provincia”, indicaron desde el Ministerio de Salud Pública.