En una histórica decisión, la Cámara de Diputados de Corrientes aprobó y convirtió en Ley el proyecto que regula la equinoterapia como actividad terapéutica en la provincia. Este tratamiento, que combina el contacto humano con caballos entrenados, será reconocido como una disciplina complementaria dentro de la medicina convencional integrativa, destinada a la habilitación y rehabilitación de personas con discapacidad o con indicación médica.
Un esfuerzo legislativo conjunto
La Ley surge de un trabajo colaborativo entre la diputada Albana Rotela Cañete (Partido Popular), Lucía Centurión (ELI), y el exdiputado Javier Saez (Partido Popular). Este equipo promovió una normativa que busca establecer estándares claros y garantizar el acceso igualitario a esta práctica.
Regulación integral de la equinoterapia
La normativa define la equinoterapia como una actividad que se realiza bajo la supervisión de un equipo interdisciplinario compuesto, como mínimo, por:
- Un profesional del área de la salud.
- Un profesional del área educativa.
- Un representante del Consejo Provincial de Discapacidad (COPRODIS).
- Un instructor de equinos.
- Un médico veterinario.
Los centros de equinoterapia deberán cumplir con estrictos requisitos en infraestructura, equipamiento y cuidado animal, incluyendo:
- Caballerizas, establos y boxes adaptados a las necesidades fisiológicas de los equinos.
- Zonas de pistas correctamente delimitadas para las actividades terapéuticas.
- Elementos de primeros auxilios y acceso a servicios de emergencias.
- Seguro de responsabilidad civil y acceso a hospitales públicos zonales.
Derechos y bienestar animal
La Ley garantiza el cuidado y los derechos de los caballos utilizados en la equinoterapia. Los equinos deberán estar certificados como aptos por un médico veterinario y recibir atención regular que asegure su bienestar físico y emocional.
Cobertura obligatoria por la obra social provincial
Un aspecto destacado de la normativa es que la práctica de la equinoterapia será incorporada como prestación obligatoria por el Instituto de Obra Social de la Provincia de Corrientes (IOSCOR). Esto asegura que beneficiarios y afiliados tengan acceso a la cobertura integral del tratamiento.
Impacto social y sanitario
La equinoterapia ha demostrado ser una herramienta efectiva para mejorar las condiciones físicas, cognitivas y emocionales de personas con discapacidad. Con esta Ley, Corrientes se posiciona como una provincia que apuesta por tratamientos innovadores e inclusivos, asegurando tanto la calidad del servicio como el acceso universal.
La reglamentación de la Ley, que definirá los detalles operativos, será clave para implementar esta iniciativa de manera efectiva y garantizar que los beneficios de la equinoterapia lleguen a quienes más lo necesitan.