Los trabajadores docentes y no docentes de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) se sumaron al paro nacional de 48 horas, iniciado hoy y extendido hasta mañana, en el marco de una protesta que abarca a todas las universidades del país.
La medida, convocada por la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN), busca exigir recuperación salarial y apertura de paritarias, en un contexto de fuerte deterioro del poder adquisitivo del sector universitario.
Desde la Asociación de Trabajadores de la UNNE (ATUN) confirmaron que la protesta se realiza sin asistencia a los lugares de trabajo y cuenta con respaldo legal.
“Continuamos en lucha, en defensa de un bien social de la ciudadanía: la universidad pública”, expresó Liza Hortt, secretaria general de ATUN, quien además destacó el respaldo de la comunidad chaqueña y correntina.
Bajo la consigna “Sin salarios dignos no hay universidad posible”, los gremios universitarios ratifican su reclamo por sueldos acordes a la inflación y condiciones laborales justas.
La universidad pública en riesgo
Por su parte, Marina Stein, secretaria general de la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNNE (ADIUNNE), advirtió sobre la crítica situación presupuestaria que atraviesa la educación superior en Argentina.
“Seguimos sin una Ley de Presupuesto para el funcionamiento de todo el Estado nacional, incluidas las universidades públicas. Con el presupuesto prorrogado de 2022, el Gobierno decide discrecionalmente cuánto y a qué sector asignar recursos, como lo hizo recientemente con la SIDE”, denunció Stein.
Además, alertó sobre la grave pérdida de poder adquisitivo en el sector universitario:
“Durante el 2024, las y los trabajadores hemos perdido el equivalente a cuatro salarios. Además, no se ha convocado a nuestra mesa paritaria nacional, lo que significa que los aumentos han sido decididos unilateralmente por el Gobierno”.
Los incrementos otorgados en enero y febrero fueron inferiores a la inflación oficial publicada por el INDEC, lo que profundizó el deterioro salarial.
Asimismo, Stein advirtió sobre el deterioro de los servicios de salud y seguridad social, que afecta directamente a la comunidad universitaria.
“Mientras los servicios de salud están desregulados, nuestro sistema social de salud, ISSUNNE, ha visto reducida su recaudación, afectando la prestación de servicios. Esta crisis también impacta en el ámbito previsional y en nuestros jubilados, ya que todos los sistemas solidarios dependen del salario del sector trabajador”, explicó.
Movilización y actividades en la UNNE
Las organizaciones sindicales de la UNNE (ADIUNNE, ATUN y CODIUNNE) ratificaron su adhesión al paro de 48 horas y anunciaron actividades para visibilizar la crisis del sector.
“Durante toda la semana del 17 al 21, invitamos a los trabajadores de la UNNE que no puedan adherir al paro a discutir sobre la situación que atravesamos”, expresaron en un comunicado conjunto.
En este marco, se organizarán encuentros simultáneos el martes 18 de marzo a las 11 de la mañana en dos puntos de la universidad:
- Campus Deodoro Roca (Corrientes): Entre la Facultad de Odontología y Facena.
- Campus UNNE (Resistencia): Entre la Biblioteca Central y el Comedor Universitario.
“La idea es generar un debate sobre los problemas que nos afectan y cómo seguir adelante con la lucha”, explicaron los gremios.
Además, como parte de la Semana de Lucha Universitaria, el miércoles 19 se impulsará una campaña en apoyo a los jubilados del sector, promoviendo mensajes en redes sociales, clases y otras actividades dentro de la universidad.
“Estaremos difundiendo mensajes y flyers para visibilizar la situación de nuestros jubilados y jubiladas”, concluyeron los gremios.
La protesta se inscribe en un contexto de creciente tensión en el ámbito universitario, donde docentes y trabajadores alertan sobre el impacto de las políticas de ajuste en la educación pública.