En un paso que se consolida a la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) como referente internacional en salud pública , el programa EduGest , nacido en la Facultad de Medicina en 2016 , será presentado con sus destacados resultados en el Congreso Mundial de Diabetes 2025 , que se celebrará del 7 al 10 de abril en Bangkok , Tailandia .Como referente internacional en salud pública, el programa EduGest , nacido en la Facultad de Medicina en 2016, será presentado con sus destacados resultados en el Congreso Mundial de Diabetes 2025 , que se celebrará del 7 al 10 de abril en Bangkok, Tailandia .
Este innovador proyecto educativo, diseñado para mujeres embarazadas con diabetes gestacional , logró impactar positivamente en los hábitos alimentarios, el acceso a tratamientos y la prevención de complicaciones en más de 900 pacientes , convirtiéndose en una política de salud concreta con proyección nacional e internacional.
Una respuesta integral a una problemática creciente
La diabetes gestacional , que afecta al 9,8 % de los embarazos en Argentina, constituye un riesgo tanto para la salud de la madre como del bebé. Frente a esta realidad, EduGest propuso un enfoque interdisciplinario que combina diagnóstico precoz, educación personalizada y atención continua antes y después del parto.
La doctora Silvia Lapertosa , docente e investigadora de la UNNE, será quien exponga en Tailandia los resultados bajo el título:
«Impacto de un programa educativo en mujeres embarazadas con diabetes gestacional en Argentina: hallazgos del estudio EduGest» .
Allí se mostrará cómo el proyecto, con el apoyo de la Fundación Mundial de Diabetes , logró una mejora sustancial en indicadores clínicos y en la calidad de vida de los participantes.
Resultados concretos, impacto real
Entre 2022 y 2024, el programa se aplicó en nueve maternidades del país , incluyendo las provincias de Corrientes, Buenos Aires, Mendoza y Tucumán , entre otras. Los datos recogidos revelan avances significativos:
- Participaron 914 mujeres con edad promedio de 31 años y un índice de masa corporal de 31,4 .
- Se registró una disminución en el consumo calórico y de macronutrientes tras los talleres educativos.
- Hubo una mejora en la adherencia a los tratamientos médicos y menor incidencia de complicaciones obstétricas y diabetes tipo 2 en el posparto.
- Las mujeres reportaron sentirse más acompañadas y empoderadas en la toma de decisiones sobre su salud.
“El programa abrió una ventana de oportunidad para prevenir futuros problemas de salud, tanto en la madre como en el hijo”, señalan las conclusiones del informe.
Capacitación como política de salud
Más allá del impacto clínico, EduGest se transformó en un modelo de formación en salud pública . A través de la plataforma virtual de la Facultad de Medicina, se capacitaron más de 1.300 profesionales de todo el país, entre médicos, nutricionistas, promotores de salud y parteras, promoviendo un enfoque multidisciplinario.
En el Congreso de Bangkok también se expondrá el trabajo titulado:
«Formación de equipos de salud interdisciplinarios para optimizar el manejo y la educación de la diabetes gestacional» ,
que pone el foco en la necesidad de una capacitación intensiva y permanente como base para mejorar los sistemas de atención materno-infantil.
“La educación diabetológica es fundamental para empoderar a las mujeres, convirtiéndolas en aliadas del equipo médico”, sostuvo la Dra. Lapertosa, quien ha liderado el programa desde sus inicios.
Argentina al mundo: desde Corrientes a Bangkok
Organizado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) , el Congreso Mundial reunirá a más de 250 expertos de renombre , con 130 horas de sesiones científicas , 1.000 carteles electrónicos y una participación masiva de profesionales de todo el planeta.
La presencia de EduGest en este escenario reafirma el potencial de las universidades públicas argentinas para generar respuestas innovadoras, efectivas y exportables frente a desafíos globales. Lo que comenzó como una iniciativa regional, se consolida hoy como una propuesta de alcance mundial.
Con esta presentación, la UNNE no solo visibiliza un proyecto exitoso, sino que pone a la salud materna argentina en el centro del debate científico internacional .