Este miércoles, vencía el plazo otorgado por la jueza Loretta Preska para que Estados Unidos presentara su postura sobre la posibilidad de que Argentina compense a los demandantes de YPF con acciones estatales de la petrolera. En un movimiento que refleja la conexión política con el candidato argentino Javier Milei, el gobierno estadounidense solicitó oficialmente a la jueza impedir dicha transferencia, argumentando que vulneraría las leyes de inmunidad soberana de Argentina.
Respaldo de EE.UU. a la posición argentina
El pedido del Departamento de Justicia, firmado por el fiscal Damian Williams y su adjunto David Farber, fue presentado en septiembre y buscó postergar la decisión judicial, posiblemente hasta después de las elecciones en EE.UU. Esta solicitud permite tiempo para que Washington evalúe la situación y tome una posición definitiva.
Según Latam Advisors, el análisis sugiere que «el Gobierno de EE.UU. ha pedido que Preska no ordene a Argentina ceder su 51% de acciones en YPF». La medida impactaría en el reclamo de Burford Capital, principal demandante y financista del caso, quien busca tomar acciones de YPF como compensación parcial en lugar del pago completo de USD 16,000 millones emitido por la jueza en 2022.
Los reclamos de los accionistas y la postura de los demandantes
Los principales beneficiarios, como Petersen Energía Inversora y el fondo Eton Park Capital Management, exigen la entrega de acciones de YPF, argumentando que fueron perjudicados por la estatización de la petrolera en 2012. Alegan que el gobierno argentino, liderado en ese entonces por Cristina Kirchner, incumplió el estatuto de la compañía al adquirir el control de Repsol sin ofrecer una oferta proporcional a los accionistas minoritarios, lo cual derivó en la demanda.
A pesar de la apelación presentada por Argentina, el conflicto se ha intensificado, con los demandantes buscando acumular intereses sobre la deuda, que ya asciende a USD 1,000 millones. Además, buscan embargar activos soberanos de Argentina en varios países bajo la estrategia legal de “alter ego”, para demostrar que el Estado argentino y YPF son indistinguibles, lo que abriría la posibilidad de tomar posesión de bienes nacionales en el extranjero.
Investigación sobre activos y vínculos de Argentina
En su intento por ejecutar el fallo, los demandantes han solicitado información sobre los activos de Argentina en el exterior, incluyendo entidades como Aerolíneas Argentinas, el Banco Central de la República Argentina (BCRA), el Banco Nación, ARSA y ARSAT. Además, han pedido acceso a las comunicaciones de funcionarios pasados y presentes.
Escenario político y financiero: el peso de la relación con EE.UU. y el FMI
La relación de Argentina con Estados Unidos y el respaldo de este en casos judiciales internacionales podrían tener implicaciones directas en su economía y financiamiento externo. Según analistas, la postura del gobierno estadounidense podría aliviar la presión financiera sobre Argentina en un momento crítico. Con reservas internacionales en niveles negativos y una deuda de USD 44,000 millones en proceso de negociación con el FMI, cualquier avance en el conflicto de YPF impactará en el panorama financiero del país.
Este respaldo también podría afianzar la relación de Argentina con el FMI, facilitando el acceso a financiamiento y un margen de maniobra en sus obligaciones internacionales.