Portada » El fentanilo como ficha diplomática: China evalúa un giro estratégico ante la presión de Estados Unidos

El fentanilo como ficha diplomática: China evalúa un giro estratégico ante la presión de Estados Unidos

En medio de la disputa comercial, el régimen de Xi Jinping podría ofrecer mayor cooperación en la lucha contra el narcotráfico para destrabar el conflicto arancelario con Washington.

por masquenoticiasesquina
0 comentario

En un contexto de tensiones crecientes entre Estados Unidos y China, el presidente estadounidense Donald Trump volvió a cargar contra el régimen de Xi Jinping, al que responsabiliza por el continuo suministro de fentanilo a los cárteles de la droga en México y Canadá. Desde allí, esta potente sustancia sintética —causante de miles de muertes por sobredosis en Estados Unidos— termina ingresando al territorio norteamericano, agravando una crisis de salud pública.

A pesar de que en marzo pasado las autoridades chinas aseguraron haber implementado “controles muy estrictos” sobre la producción y exportación de fentanilo y sus precursores, Trump insistió públicamente en su pedido para que Beijing detenga de forma efectiva el flujo ilegal de estas sustancias. La Casa Blanca considera que el régimen chino no ha demostrado una voluntad real de cooperación.

Sin embargo, según información publicada por The New York Times, el gobierno de Xi Jinping estaría reconsiderando su estrategia. Altos funcionarios del régimen habrían comenzado a barajar la posibilidad de una apertura diplomática centrada precisamente en el control del fentanilo, como un gesto para reencauzar el diálogo bilateral y reducir la fricción comercial que amenaza con escalar aún más.

El opioide como instrumento de negociación

No es la primera vez que China utiliza el fentanilo como herramienta diplomática. En 2019, en pleno mandato de Trump, Beijing anunció una prohibición total sobre todas las formas del opioide, buscando con ello descomprimir la tensión por la guerra arancelaria. Aquella decisión fue leída como un gesto concreto tras las fuertes críticas del entonces presidente norteamericano, que acusaba a China de inacción frente al narcotráfico.

Recientemente, la presión estadounidense volvió a intensificarse. Washington pidió el cierre definitivo de los vacíos legales que permitían el envío de pequeñas cantidades de precursores químicos a través del comercio internacional. Como respuesta parcial, China reforzó algunas medidas, pero al mismo tiempo denunció lo que calificó como “extorsión” por parte de EE.UU., luego de que la Casa Blanca impusiera nuevos aranceles del 10% utilizando el tema del fentanilo como justificación. Beijing respondió con tarifas equivalentes y prometió “combatir hasta las últimas consecuencias”.

Una nueva vía para el diálogo

Ahora, y en lo que podría significar un giro relevante, China estaría dispuesta a reabrir el canal diplomático a través de una propuesta de cooperación reforzada contra el tráfico de fentanilo. Según el citado informe, el gobierno chino analiza enviar a Wang Xiaohong —máximo responsable de seguridad interna y director de la Comisión Nacional para el Control de Narcóticos— a Washington. El viaje del estrecho colaborador de Xi Jinping buscaría allanar el camino hacia nuevos pactos bilaterales, particularmente orientados a una reducción de los aranceles y a la estabilización de la relación entre ambas potencias.

No obstante, el desafío no es menor. Shen Dingli, académico especializado en relaciones internacionales en Shanghái, aseguró que “China es uno de los países más efectivos del mundo en términos de control”. Y añadió que, desde su perspectiva, “el problema del fentanilo nunca ha sido técnico, sino político. Podría resolverse en segundos si hubiera sinceridad”.

Una crisis que aún no encuentra solución

Pese a los posibles gestos diplomáticos, el tráfico de fentanilo sigue siendo una amenaza real. El régimen chino ha rechazado sistemáticamente su responsabilidad en la crisis de sobredosis que afecta a Estados Unidos, alegando que las causas profundas del problema son sociales y propias del país norteamericano.

Con todo, en medio de una guerra comercial prolongada y costosa, el avance en materia de cooperación antidrogas podría convertirse en una pieza clave para destrabar el conflicto y dar inicio a una nueva etapa de diálogo estratégico entre las dos economías más poderosas del planeta.

También te puede interesar

Deja un Comentario

masquenoticiasesquina.com.ar: Donde la actualidad cobra vida. Exploramos más allá de los titulares, revelando historias que inspiran e informan en cada esquina digital

Copyright © 2024 – 2025 Mas que Noticias Esquina | Diseño web