El Gobierno nacional oficializó la privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A. a través del decreto 67/2025, publicado en la medianoche de este lunes con las firmas del presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. La medida contempla la disolución de la empresa mediante la venta de su material rodante en remates públicos y la concesión de su infraestructura ferroviaria a privados.
Cómo será el proceso de privatización
El decreto establece la desintegración vertical de la empresa, separando sus activos y actividades en distintas unidades de negocio:
🔹 Remate de material rodante: los trenes y demás bienes operativos serán vendidos al mejor postor en subastas públicas.
🔹 Concesión de vías e inmuebles aledaños: los 7.600 km de vías que actualmente administra la empresa serán entregados a privados bajo el régimen de concesión de obra pública.
🔹 Uso de talleres ferroviarios: los talleres serán concesionados por licitación.
La gestión del proceso estará a cargo de Diego Chaher, titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, dependiente del Ministerio de Economía.
Las razones del Gobierno para la privatización
Según el decreto, Belgrano Cargas ha sido deficitaria desde su creación y requiere una constante asistencia del Tesoro Nacional. En 2024, la empresa reportó un déficit de 112 millones de dólares y empleaba a 4.377 trabajadores, una cifra que el Ejecutivo considera excesiva.
En octubre, el Gobierno ya había anunciado su intención de privatizar la firma, argumentando que busca mejorar la competitividad del transporte ferroviario de cargas, atraer inversión privada e introducir la lógica de mercado en el sector.
Denuncias sobre irregularidades en la empresa
Desde el Gobierno, también denunciaron irregularidades en la dotación de personal, señalando que existen empleados que «cobran y no trabajan», producto de designaciones políticas en gestiones anteriores. En particular, cuestionaron a Omar Maturano, líder del sindicato ferroviario La Fraternidad, por presuntas maniobras en la contratación de personal.
En respuesta, los sindicatos ferroviarios rechazaron las acusaciones y defendieron la cantidad de trabajadores por tren. Argumentaron que la baja velocidad de los trenes de carga obliga a contar con relevos en los trayectos largos. Además, denunciaron la falta de inversión estatal en mantenimiento ferroviario y advirtieron sobre los riesgos en la seguridad operativa.
Un paso más en la privatización de empresas estatales
Belgrano Cargas forma parte del paquete de empresas estatales incluidas en la Ley Bases, aprobada recientemente por el Congreso, que habilita su privatización. Otras empresas en la lista son:
- ENARSA (Energía Argentina S.A.)
- Intercargo (servicios de rampa en aeropuertos)
- AySA (Aguas y Saneamientos Argentinos)
- SOFSE (Trenes de pasajeros)
- Corredores Viales
La privatización del sistema ferroviario de cargas marca un cambio estructural en el modelo de transporte argentino, con una mayor participación del sector privado y el retiro progresivo del Estado en la operación directa de los trenes.