Portada » El Impacto del Ciberacoso en Niños y Adolescentes: Un Llamado a la Conciencia desde el Ocedic

El Impacto del Ciberacoso en Niños y Adolescentes: Un Llamado a la Conciencia desde el Ocedic

El estreno del documental del Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales de la Universidad Austral revela la alarmante realidad del ciberacoso infantil y los esfuerzos para prevenirlo.

por masquenoticiasesquina
0 comentario

El avance imparable de las nuevas tecnologías ha transformado profundamente nuestras vidas, pero también ha abierto puertas peligrosas a delitos que afectan a los sectores más vulnerables de la sociedad: los niños y adolescentes. Esta preocupación fue abordada en el reciente estreno de un documental producido por el Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (Ocedic) de la Universidad Austral, como parte del proyecto “Ciberacosos a Niños, Niñas y Adolescentes”, el cual busca concienciar a la sociedad sobre los riesgos digitales que enfrentan los menores.

El documental, proyectado en el majestuoso Salón Dorado del Teatro Colón, contó con la presencia de miembros del poder judicial nacional y local, subrayando la importancia del tema a nivel institucional. La Dra. Daniela Dupuy, directora del Ocedic y titular de la Unidad Fiscal Especializada en Delitos Informáticos de la Ciudad de Buenos Aires, fue la encargada de dirigir el mensaje final, el cual conmocionó a los presentes: “Recibo millas de imágenes de chicos abusados. Largos vídeos de bebés. Y hasta fotos hechas con inteligencia artificial que naturalizan la violación” , alertó Dupuy.

Creciente Peligro: El Celular como Puerta de Entrada

El aumento exponencial del uso de celulares y redes sociales entre menores ha facilitado el acceso de pedófilos y abusadores a sus víctimas. Según datos del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires, el número de denuncias por la difusión de contenido explícito de menores ha aumentado considerablemente en los últimos años. En 2023 se registraron 95.600 casos, y en lo que va de 2024 ya se han superado las 70.000 denuncias, con una proyección alarmante para finales de año.

En muchos de estos casos, las víctimas son captadas a través de redes sociales o videojuegos, engañadas para compartir imágenes o videos comprometedores. “Un chico puede estar mucho más en peligro en su habitación que en la vía pública” , advierte el informe de Ocedic, subrayando que la protección debe comenzar dentro de los propios hogares.

El Proceso Judicial y la Tecnología como Aliada

El documental ilustra un caso emblemático: una madre desesperada llega al juzgado con el celular de su hija en la mano, rogando por la eliminación de imágenes de su hija desnuda en Internet. Este caso sirve para mostrar cómo las investigaciones se desarrollan rápidamente gracias a la colaboración de empresas de redes sociales, el rastreo de IPs y las intervenciones policiales, hasta que se logra detener a los responsables.

En muchos casos, la producción y comercialización de este tipo de material se realiza a través de criptomonedas y la deep web, con la complicidad de redes internacionales que trafican este contenido. “Es un negocio que genera un daño irreparable en las víctimas” , recalca el fiscal Dupuy.

Cooperación Internacional y el Rol de la Justicia

La jueza Natalia Molina, codirectora del documental, destaca la importancia de la cooperación internacional para enfrentar este tipo de delitos. Organismos internacionales como la Interpol, el Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, son socios clave en este esfuerzo.

Molina recuerda que los jueces deben actuar con una “fuerza hercúlea” ​​para llevar a cabo investigaciones eficientes que protejan a los menores. Además, subraya la importancia de un entrenamiento especializado para los magistrados y operadores judiciales en todo el país, destacando que la capacitación es esencial para enfrentar esta nueva realidad.

El Peligro de los Videojuegos y Redes Sociales

El documental también toca un tema crucial: los videojuegos. Plataformas tan populares como FIFA o GTA pueden ser utilizadas por depredadores sexuales para acercarse a los menores. Esto, combinado con el acceso temprano a redes sociales, incrementa los riesgos.

Una de las plataformas más usadas por los adolescentes, TikTok , fue un tema central en la presentación. Guillermo Auyon, ejecutivo de la red social, destacó los esfuerzos de la compañía por cooperar con los gobiernos en la protección de menores, y mencionó el lanzamiento de un cuadernillo junto con Grooming Argentina para ayudar a los padres a comprender cómo controlar la actividad de sus hijos en la plataforma.

Un problema social y global

El estreno de este documental y las cifras alarmantes demuestran que el ciberacoso infantil no es solo un problema local, sino una crisis global. A medida que la tecnología avanza, los criminales se vuelven más preferidos en sus tácticas, y los niños más vulnerables. La clave para combatir esta tendencia, según los expertos, radica en la educación, la cooperación internacional y la utilización de herramientas tecnológicas avanzadas para detener la propagación de estos delitos.

El mensaje es claro: cada chico frente a la pantalla de su celular es una víctima potencial, y es responsabilidad de todos protegerlos.

También te puede interesar

Deja un Comentario

masquenoticiasesquina.com.ar: Donde la actualidad cobra vida. Exploramos más allá de los titulares, revelando historias que inspiran e informan en cada esquina digital

Copyright © 2024 – 2025 Mas que Noticias Esquina | Diseño web