Portada » Fuerte caída en la inscripción a los vouchers educativos: bajó un 43% respecto a 2024

Fuerte caída en la inscripción a los vouchers educativos: bajó un 43% respecto a 2024

El Gobierno atribuye la baja al impacto de sus políticas, pero especialistas advierten sobre montos insuficientes y trabas burocráticas

por masquenoticiasesquina
0 comentarios

El Ministerio de Capital Humano informó una caída del 42,91% en la cantidad de inscriptos al programa de vouchers educativos en relación con 2024. Durante el último período de inscripción, se registraron 620.331 solicitudes frente a las 1.086.584 del año anterior. La medida, que busca aliviar el costo de la educación en escuelas privadas con alta subvención estatal, enfrenta críticas por su implementación, requisitos y bajo impacto real.

El programa, que cubre hasta el 50% de la cuota mensual para jornadas simples en instituciones privadas con aportes estatales de al menos 75%, fue ajustado este año. Las familias aspirantes debían tener ingresos que no superaran los $2.077.824 (siete salarios mínimos) y los alumnos debían estar regularizados. Como novedad, las escuelas deberán informar trimestralmente si las familias están al día con el pago de las cuotas; en caso contrario, se suspende el beneficio.

Desde el ministerio que conduce Sandra Pettovello relativizaron la baja y aseguraron que responde a un «descenso de la pobreza» gracias a las políticas nacionales. En un comunicado, señalaron: “La asistencia directa en la canasta básica y en la AUH, sin intermediarios, junto con una estrategia sostenida para contener la inflación, explican en gran parte este cambio”.

Sin embargo, desde el sector educativo señalan otras causas. Martín Zurita, secretario ejecutivo de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPA), destacó que “el monto otorgado no es representativo” y que la confusión entre “cuota base” y “cuota total” desmotivó a muchas familias. En la misma línea, Perpetuo Lentija, de ADEEPRA, remarcó que el dinero “en la práctica terminaba usándose para otros gastos, como útiles o transporte, y no alcanzaba para cubrir la cuota escolar”.

Además, el criterio de exclusión por ingresos dejó afuera a sectores medios que apenas superan el umbral económico, sin mejoras reales en su situación. Zurita también pidió ampliar el alcance del beneficio a escuelas con un 50% o 60% de subsidio estatal, actualmente excluidas del programa.

Desde el análisis sociológico, Cecilia Veleda remarcó que solo un 30% de los estudiantes argentinos asiste a escuelas privadas, concentradas principalmente en provincias como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y CABA. “El Gobierno nacional prioriza financiar a familias de escuelas privadas, mientras reduce el presupuesto de las estatales”, advirtió.

Los datos oficiales de 2024 muestran que las provincias con más beneficiarios fueron Buenos Aires (335.000), Córdoba (76.055) y Santa Fe (67.431). Muy por debajo, aparecen provincias como La Pampa (1649), Tierra del Fuego (1489), Neuquén (1176) y Santa Cruz (975), reflejando las desigualdades regionales del alcance del programa.

También te puede interesar

Deja un Comentario

masquenoticiasesquina.com.ar: Donde la actualidad cobra vida. Exploramos más allá de los titulares, revelando historias que inspiran e informan en cada esquina digital

Copyright © 2024 – 2025 Mas que Noticias Esquina | Diseño web