Un cambio de liderazgo en el horizonte
Tras ocho años de gestión, Valdés deberá dejar la gobernación correntina, lo que ha generado una compleja dinámica interna en el frente oficialista ECO + Vamos Corrientes. Con el gobernador aún a la cabeza de la Unión Cívica Radical (UCR), su principal desafío será mantener la cohesión del frente, una tarea que podría complicarse si su antiguo mentor y actual rival, Ricardo Colombi, decide competir.
El principal candidato que Valdés podría respaldar es su hermano, Juan Pablo Valdés, actual intendente de Ituzaingó, aunque también suenan nombres como el del intendente de Corrientes capital, Eduardo Tassano. Según analistas locales, la influencia del apellido Valdés podría ser determinante, pero la potencial división del frente oficialista podría complicar el panorama.
Colombi y el fantasma de la fractura en el oficialismo
El expresidente del ECO, Ricardo Colombi, ha dejado claro que considera seriamente postularse nuevamente a la gobernación. Si lo hace, el frente oficialista podría dividirse en dos: Encuentro por Corrientes (ECO), liderado por Colombi, y Vamos Corrientes, encabezado por los aliados de Valdés. Este quiebre podría derivar en una elección histórica en la que ambas facciones compitan como rivales, debilitando sus posibilidades frente a otras fuerzas políticas.
La oposición: entre el renacimiento justicialista y el ascenso de La Libertad Avanza
En la vereda opositora, dos fuerzas están cobrando protagonismo. Por un lado, el justicialismo busca reestructurarse tras años de crisis interna. Con figuras como José Ottavis y sectores enfrentados por la falta de consenso en la conducción partidaria, el PJ intentará recuperar el terreno. No obstante, enfrentar cuestionamientos internos y acusaciones de proscripción que podrían fragmentar aún más el espacio.
Por otro lado, La Libertad Avanza, impulsada por el fenómeno nacional de Javier Milei, tiene un fuerte respaldo en una provincia con tradición liberal. El libertarismo correntino ya planea postular candidatos propios para consolidar su crecimiento, con encuestas que muestran una aprobación cercana al 60% para Milei en el ámbito provincial. Aunque aún no hay definiciones claras, los libertarios descartan alianzas con figuras externas y buscan un candidato «puro».
La incertidumbre electoral
La Constitución de Corrientes permite que el gobernador decida la fecha exacta de las elecciones dentro de un rango de tres a seis meses antes del 10 de diciembre, lo que otorga a Valdés una ventaja estratégica. Según fuentes oficiales, las elecciones podrían convocarse entre abril y mayo, con la votación prevista entre agosto y octubre.
El sistema electoral provincial, que permite que cada partido presente una boleta distinta por candidato dentro de una alianza, agrega complejidad a los cálculos electorales. En 2021, ECO + Vamos Corrientes logró el 76% de los votos con 32 boletas diferentes. Este año, la cantidad de fuerzas que respalden a cada candidato será un indicador clave de su fortaleza política.
Un panorama fragmentado y competitivo
El escenario actual sugiere una elección dividida en cuatro sectores principales: el oficialismo liderado por Valdés, la facción de Colombi, La Libertad Avanza y el justicialismo. Si ninguno de los candidatos supera el 45% de los votos, o el 40% con una diferencia de 10 puntos sobre el segundo, la elección se definirá en una segunda vuelta.
En ese contexto, tanto los libertarios como los seguidores de Colombia consideran que el segundo lugar será clave para ganar en un eventual balotaje. Mientras tanto, el oficialismo de Valdés deberá sortear sus propias divisiones internas para mantenerse como la fuerza dominante en la provincia.
Con este panorama, Corrientes se encamina hacia una de las elecciones más reñidas y trascendentales de su historia reciente.