Este 9 de julio, la comunidad de Itatí vive una jornada especial donde se entrelazan el fervor patrio y la profunda devoción mariana que caracteriza a la región. En conmemoración del 209° aniversario de la declaración de la independencia argentina, vecinos, peregrinos y autoridades se congregan para participar de múltiples actividades litúrgicas y cívicas que honran tanto a la patria como a la Virgen de Itatí.
La historia de esta devoción se remonta a 1528, cuando tras la llegada del navegante Sebastián Gaboto al territorio del cacique Yaguarón, los franciscanos instalaron una imagen de la Inmaculada Concepción en un oratorio a orillas del río Tebacué. Según la tradición, la imagen desapareció durante un ataque indígena y fue hallada milagrosamente sobre una piedra blanca —“itatí” en guaraní— envuelta en un resplandor sobrenatural y una música celestial. Tras repetidos retornos al sitio del hallazgo, los religiosos comprendieron que la Virgen deseaba permanecer allí, y fundaron el pueblo de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora de Itatí.
En honor a esta historia sagrada, hoy se celebran múltiples misas en la Basílica de Itatí (6:30, 8:00, 9:30, 11:00, 17:00 y 19:00 horas). A las 9:30, se desarrollará un acto cívico con desfile por la calle Castor de León. A las 18:15, se espera la llegada de comunidades e imágenes patronales de distintas capillas, culminando con la Misa solemne de las 19:00 presidida por el arzobispo emérito Mons. Andrés Stanovnik, y luego, la tradicional procesión de antorchas.
En la Parroquia Nuestra Señora de Itatí, ubicada en Av. Tte. Ibáñez 851, las celebraciones incluyen eucaristías desde las 8:00, bendición de automóviles entre las 9:00 y las 12:00, bautismos, y una gran procesión barrial a las 17:00 horas, seguida por misas a las 18:00 y 20:00. También habrá un encuentro fraterno con chocolate a las 16:00.
Así, Itatí revive su identidad espiritual y patriótica, fusionando la memoria de la independencia con la devoción a una de las advocaciones marianas más queridas del país.