El chamamé, género musical profundamente arraigado en la región del Litoral argentino, ha sido el vehículo para recordar y homenajear los pasajes más emblemáticos de la historia nacional y provincial. A lo largo de los años, varios compositores han logrado trasladar, a través de sus melodías y letras, los sentimientos y vivencias de un pueblo que ha luchado por su identidad, y uno de los episodios más recordados es la Batalla de Pago Largo, acontecida el 31 de marzo de 1839. Esta batalla, que marcó uno de los momentos más trágicos para la provincia de Corrientes, ha sido inmortalizada en canciones que siguen resonando en los corazones de los correntinos y los amantes del chamamé en general.
La Batalla de Pago Largo: Un hecho histórico que resuena en la música
La figura del gobernador de Corrientes, Genaro Berón de Astrada, es la pieza central en este episodio histórico. En 1838, Berón de Astrada comenzó a exigir la libre comercialización a través de los ríos Paraná y Uruguay, un derecho que en ese momento solo Buenos Aires tenía permitido ejercer. La confrontación con el gobierno de Juan Manuel de Rosas se hizo inevitable y, en 1839, se enfrentaron en la Batalla de Pago Largo, a orillas del arroyo que lleva el mismo nombre, en el departamento de Curuzú Cuatiá.
En este campo de batalla, Berón de Astrada, a pesar de los esfuerzos iniciales por repeler al ejército entrerriano, fue derrotado. La derrota fue devastadora, no solo en términos de vida humana, sino también en términos simbólicos para la provincia. El gobernador, al frente de un ejército compuesto en su mayoría por gauchos e indígenas con poca preparación militar, se negó a retirarse y, tras ser gravemente herido, murió en el campo de batalla. Su cuerpo fue desmembrado por los enemigos y su cadáver finalmente fue rescatado por un sacerdote para ser entregado a sus hermanas en Corrientes.
El chamamé como recuerdo y homenaje
La música chamamecera ha tocado un papel clave en la preservación de la memoria de este acontecimiento. A través de canciones que recuerdan la valentía de Berón de Astrada y la tragedia de Pago Largo, los correntinos han logrado transformar un episodio doloroso en una tradición que se transmite de generación en generación. Ejemplos de este legado musical incluyen obras como Pago Largo (de Roberto Ferradás Campos y Mauricio Valenzuela), Berón de Astrada (de Emilio Chamorro) y Pago Largo (de Nélida Argentina Zenón), entre otras, que siguen sonando en las fiestas populares y en los festivales de chamamé.
Las composiciones no solo rememoran la batalla, sino también el espíritu de lucha y resistencia de un pueblo que, a pesar de la derrota, se mantiene firme en su lucha por la autonomía y la libre navegación de los ríos. La obra de compositores como Carlos Alberto Castellán y Pedro Sánchez ha logrado trascender el tiempo, manteniendo vivo el recuerdo de los héroes de esa época.
Los autores detrás del homenaje musical
Carlos Alberto Castellán, poeta, periodista y escritor correntino, fue uno de los principales artífices de la música que homenajea a los caídos en la batalla de Pago Largo. Con obras como Sargento Cabral y Pago Largo , Castellán consolidó su lugar como uno de los grandes poetas costumbristas de la provincia. Su asociación con Pedro Sánchez, uno de los músicos más destacados del chamamé, dio lugar a una serie de canciones que siguen siendo pilares de este género musical.
Pedro Sánchez, oriundo de la provincia de Buenos Aires, adoptó el chamamé como su propio estilo musical, a pesar de no haber nacido en la región. Su trabajo con el Trío Taragüí y su contribución al desarrollo del chamamé lo colocaron en un lugar preeminente en la historia de la música del Litoral argentino. Con el apoyo de artistas como el acordeonista Álvaro Copello y el cantor Pedro de Ciervo, Sánchez logró crear discos que continúan siendo emblemáticos, como Viajero correntino y Musiqueada .
El legado perdurable de la Batalla de Pago Largo
El legado de la Batalla de Pago Largo sigue vivo tanto en la historia como en la música. La historia de la lucha y sacrificio de Genaro Berón de Astrada y su ejército, que lucharon hasta el último aliento por la causa de la libertad, no solo es una parte fundamental de la historia de Corrientes, sino también de la identidad nacional argentina. El chamamé, con sus melodías que evocan sentimientos de orgullo y dolor, mantiene viva la memoria de aquellos que lucharon por la autonomía de su tierra.
A través de la música, los correntinos siguen honrando a sus héroes y preservando su historia para las futuras generaciones. La Batalla de Pago Largo, que en su momento pareció marcar el fin de una lucha, ha dado lugar a una tradición que, más de 180 años después, sigue resonando en el corazón de la provincia y de quienes se sienten unidos a su historia.