El uso de transferencias inmediatas en Argentina creció un 47% interanual durante el tercer cuatrimestre de 2024, de acuerdo con el Indicador Coelsa, un informe que analiza la evolución de los medios de pago en el país. En total, se realizaron 1.796 millones de operaciones, en comparación con los 1.218 millones del mismo período del año anterior.
Este crecimiento se reflejó en todas las modalidades de transferencias, aunque con diferencias en la velocidad de expansión.
- CBU y CVU: sigue siendo la forma más utilizada, con 1.440 millones de operaciones, lo que representa un crecimiento del 44%.
- Transferencias pull: avanzaron un 17%, pasando de 169 a 198 millones de transacciones.
- Pagos con QR: la mayor explosión del sector, con un crecimiento del 212%, al pasar de 50 millones a 157 millones de operaciones.
El código QR domina el pago digital
El pago con código QR se consolidó como la principal herramienta de transferencias inmediatas, superando ampliamente a otras modalidades. Según el informe, este sistema es el más elegido por los usuarios para realizar envíos de dinero, cobros y pagos, especialmente entre los sectores socioeconómicos D y E.
📌 Participación por rubro en diciembre 2024:
- Supermercados: 32% de las transacciones con QR (+15% interanual).
- Comercios de cercanía y minoristas: 20%.
- Restaurantes y cadenas de comida rápida: 18%.
- Cargas de combustible: 8%.
- Farmacias: 6%.
- Servicios profesionales y autónomos: 5%.
- Servicios públicos y privados: 3%.
- Indumentaria: 2%.
Desde su implementación, esta metodología de pago ha generado mayor inclusión y confianza en el sistema financiero, impulsando una reducción en el uso del efectivo.
El e-cheq supera al cheque físico
Otro cambio relevante en el ecosistema financiero argentino es el crecimiento del cheque electrónico (e-cheq), que ya representa el 52% del total de los cheques emitidos, superando por primera vez a los cheques físicos (48%).
Durante el cuarto trimestre de 2024, se procesaron más de 20 millones de cheques, y solo en diciembre se emitieron 3.132.534 e-cheqs, lo que representa un aumento del 44% interanual.
Uno de los factores clave de su adopción es la reducción en la tasa de rechazo:
- Cheques tradicionales: 2,57% de rechazos.
- e-Cheqs: 1,21% de rechazos.
El cheque electrónico elimina errores comunes de los cheques físicos, como datos mal escritos o ilegibles, lo que mejora su aceptación en el sistema financiero.
Conclusión
El crecimiento de los medios de pago digitales en Argentina refleja una transformación acelerada del ecosistema financiero, con una preferencia cada vez mayor por herramientas más ágiles, seguras y eficientes. El pago con QR se convirtió en la estrella del sistema, mientras que el cheque electrónico avanza sobre el tradicional, consolidando la digitalización del sector.