La iniciativa ingresó al Concejo y, antes de su tratamiento, se hará una reunión con la Cámara de Comercio para conocer sus aportes, con la posibilidad de extender a otros rubros. Consiste en reducir luces, sonidos e identificar carritos con una cinta azul, además de atención prioritaria.
Ingresó al Concejo Deliberante de Gobernador Virasoro un proyecto de ordenanza para que los supermercados implementen la hora silenciosa, una iniciativa de inclusión y contención para personas con trastornos del espectro autista (TEA), que ya cosechó apoyo de diversos sectores y, antes del tratamiento en el recinto, se hará una reunión con la Cámara de Comercio para recabar opiniones y aportes.
La iniciativa apunta a que los autoservicios adecúen algunas prácticas y parte de su funcionamiento para evitar afectación en personas autistas, como la reducción de la luminosidad, sonidos provenientes de bafles o altoparlantes, así como la identificación de carritos con una cinta azul durante una hora por turno.
La autora del proyecto es la edil Verónica Alegre quien en diálogo con República de Corrientes comentó que «es una invitación a que, en principio, los supermercados se puedan adherir, a partir del comienzo de la propaganda y difusión de la ordenanza».
También señaló: «La iniciativa la presenté la semana pasada y está teniendo muy buena aceptación, muchos vecinos me agradecieron, incluso se comunicaron concejales de otras localidades para intentar implementarla. Conversando con otras personas y mis pares surgió también la idea de que esto se pueda ampliar a otros locales como boutiques, lugares a los que las personas con TEA tienen derecho a ir, que forme parte de la vida cotidiana».
La legisladora comunal indicó: «Hace dos días me comentaron que en Bella Vista hay una ordenanza similar». También en Mercedes rige una medida parecida desde 2022.
En cuanto al origen de la propuesta, Alegre comentó: «Fue algo que ví en Junín de los Andes y luego comencé a investigar bien de qué se trata». Luego, auguró «que se pueda continuar con estas iniciativas, que todo lo bueno se contagie en toda la provincia y todo el país. Que sea un hábito tener estos espacios», resaltó.
Por otro lado, señaló: «Mi idea es poder generar material de difusión gráfico, por ejemplo, con código QR que permita a la gente a informarse sobre lo que es el autismo y propagar el tema».