Portada » Tercer paro general contra Javier Milei: una embestida sindical sin eco popular

Tercer paro general contra Javier Milei: una embestida sindical sin eco popular

Con fuerte respaldo social, el Presidente enfrentó una nueva huelga de la CGT que afectó parcialmente los servicios, pero no logró frenar el funcionamiento general del país. El sindicalismo, cada vez más aislado, intenta resistir una transformación histórica.

por masquenoticiasesquina
0 comentarios

A 487 días de haber asumido la presidencia, Javier Milei enfrentó este 10 de abril el tercer paro general impulsado por la Confederación General del Trabajo (CGT), con adhesión de las CTA. La medida, que implicó un importante costo para la economía, mostró una vez más el carácter reactivo de un sindicalismo que se resiste a perder los privilegios acumulados durante décadas.

Elegido con el mayor porcentaje de votos en la historia democrática reciente, Milei se convirtió en el segundo presidente argentino en ser blanco de tres paros generales en tan corto plazo. Solo Fernando de la Rúa había enfrentado una situación similar, con tres paros en apenas 182 días. Sin embargo, a diferencia de aquella época, la medida de fuerza convocada por la central obrera tuvo un impacto acotado y una adhesión dispar.

Paros selectivos, impacto limitado

El informe de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral arrojó datos contundentes: desde 1983 hasta hoy se registraron 45 paros generales, de los cuales 29 se realizaron contra gobiernos no peronistas, a pesar de haber gobernado apenas 13 de los últimos 41 años. Los gobiernos peronistas, en cambio, suman solo 16 paros en 28 años. La diferencia es notoria: 64,5% de las huelgas generales fueron contra no peronistas.

En enero de 2024, Milei ya había enfrentado el paro general más temprano de la historia democrática: apenas 45 días después de asumir. Ahora, tras un intervalo récord de 334 días entre el segundo y el tercer paro, el oficialismo volvió a sortear la embestida sin modificar su hoja de ruta.

A diferencia de lo que ocurría en gobiernos anteriores, como el de Alberto Fernández —quien mantuvo una línea de fuerte gasto público y generoso respaldo sindical sin enfrentar una sola medida de fuerza general—, la administración Milei mantiene su rumbo reformista sin ceder ante presiones sectoriales.

Servicios afectados y respuesta del Gobierno

El paro afectó parcialmente distintos sectores:

  • Transporte ferroviario: sin servicio por adhesión de todos los sindicatos del área.
  • Subte: paralizado durante toda la jornada.
  • Taxis: sin actividad, por decisión del sindicato de peones.
  • Transporte aéreo: operatividad del 45%.
  • Educación: CTERA se sumó a la medida.
  • Salud: solo se prestaron servicios de emergencia.

El alivio para millones de ciudadanos vino por el lado de los colectivos urbanos, que circularon con normalidad gracias a la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo a la UTA. Esta decisión fue clave para evitar un daño económico aún mayor y garantizar el derecho a la movilidad de los trabajadores.

Sindicalismo a la defensiva

Lejos de representar una protesta masiva, el paro se percibió como un intento de frenar las reformas estructurales que el gobierno impulsa con apoyo de amplios sectores de la sociedad. Sin poder renovar sus liderazgos ni ofrecer una alternativa, la CGT parece repetir viejos esquemas en un nuevo país que ya no responde a la lógica de aprietes ni privilegios.

Con firmeza institucional, respaldo popular y determinación política, el gobierno de Javier Milei volvió a sortear una ofensiva sindical sin renunciar a los cambios que prometió y que muchos argentinos todavía esperan.

También te puede interesar

Deja un Comentario

masquenoticiasesquina.com.ar: Donde la actualidad cobra vida. Exploramos más allá de los titulares, revelando historias que inspiran e informan en cada esquina digital

Copyright © 2024 – 2025 Mas que Noticias Esquina | Diseño web