El Gobierno nacional se prepara para lanzar una iniciativa económica clave: un nuevo mecanismo para captar parte de los dólares que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero formal. Aunque el anuncio oficial fue demorado por razones electorales —en especial por la votación de este domingo en la Ciudad de Buenos Aires—, fuentes del Ejecutivo confirmaron que los detalles técnicos y legales del plan ya están prácticamente listos.
La iniciativa se encuadra dentro de una estrategia de remonetización en dólares, sin emisión de pesos, en un contexto de fuerte ajuste monetario. El objetivo central es inyectar liquidez a la economía real, dinamizar el consumo e inversión y, al mismo tiempo, generar recaudación fiscal sin subir impuestos.
Según estimaciones privadas, los argentinos guardan fuera del sistema unos USD 400.000 millones, una masa que —aún movilizando solo un 2%— podría significar un ingreso fiscal de $1,6 billones por IVA, de acuerdo con el cálculo del economista Agustín Monteverde. Se trata de un monto equivalente a la mitad de lo recaudado por ese impuesto en abril.
Una ventana sin blanqueo legislativo
Lejos de lanzar un nuevo blanqueo formal por ley —como el que terminó hace apenas diez días y generó ingresos estimados en USD 20.000 millones—, el Ejecutivo se inclina por un mecanismo administrativo, vía decreto, con parámetros que no contradigan los estándares internacionales de transparencia financiera. El plan deberá ser compatible con las reglas del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), para evitar que la Argentina enfrente sanciones o restricciones en el acceso al crédito externo.
Cambios en Ganancias para autónomos
Entre las medidas en evaluación, figura un cambio clave en el Impuesto a las Ganancias: permitir que los autónomos declaren solo sus ganancias netas sin la obligación de justificar su patrimonio al cierre del año fiscal. Esta flexibilización, sin embargo, no alcanzaría a contribuyentes con patrimonios elevados, lo que busca evitar una señal negativa a organismos internacionales de control.
Señales de enfriamiento y urgencia económica
El diseño del plan refleja la preocupación del equipo económico —conformado por el ministro Luis Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili— ante los primeros signos de enfriamiento de la actividad económica. Como el acuerdo con el FMI impide una expansión de la base monetaria en pesos, el Gobierno necesita reforzar la circulación de moneda a través de otros canales. Y en este escenario, los dólares ahorrados y no declarados representan un recurso clave.
Consultoras como Quantum y la Fundación Mediterránea (Ieral) reconocen que la remonetización en dólares puede ser positiva para sostener la actividad, pero alertan sobre riesgos. Quantum advierte que, en la segunda mitad del año, la oferta estacional de divisas por exportaciones disminuirá, y los flujos de capital pasarán a ser determinantes. Ieral, por su parte, señala que el freno en el crecimiento de marzo encendió una luz amarilla en el tablero económico.
Con todo, el Gobierno apuesta a que este nuevo esquema permita captar una porción de los dólares que circulan en la informalidad, sin deteriorar su compromiso con el equilibrio fiscal ni con las reglas internacionales de prevención del lavado. La clave estará en el diseño fino: una apertura lo suficientemente atractiva para los ahorristas, pero con las garantías necesarias para no comprometer la credibilidad externa.