La agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings mejoró la calificación crediticia de la Argentina, elevando la nota de la deuda soberana en moneda extranjera a largo plazo de CCC a CCC+, al igual que la calificación de incumplimiento en moneda local, que también subió a CCC+. Este leve pero significativo cambio representa el primer reconocimiento internacional al plan económico del presidente Javier Milei desde su asunción en diciembre de 2023.
La agencia justificó su decisión en dos factores centrales: por un lado, el inicio de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que aporta previsibilidad financiera y respaldo externo; y por otro, la desregulación del mercado cambiario, que ha mejorado la liquidez externa del país y estabilizado su macroeconomía.
“El proceso de recuperación económica y la desaceleración de la inflación ya han superado nuestras expectativas previas”, señaló Fitch en su comunicado, aludiendo al impacto positivo de las reformas aplicadas por el Ejecutivo nacional.
¿Qué implica esta mejora?
Aunque la nota “CCC+” sigue ubicando a la Argentina dentro de un grupo de alto riesgo crediticio, la mejora representa una señal alentadora para los mercados financieros y los inversores. En términos prácticos, esto podría derivar en:
- Reducción del costo de financiamiento externo, al mejorar la percepción de solvencia del país.
- Mayor acceso al crédito internacional, tanto para el Estado como para el sector privado.
- Una posible baja en el riesgo país a mediano plazo, lo que estimularía inversiones.
A nivel institucional, este gesto también puede interpretarse como una muestra de confianza hacia la continuidad del ajuste fiscal, la disciplina monetaria y las reformas estructurales que actualmente se debaten en el Congreso.
Comparativa con otras agencias
Mientras Fitch mejora su evaluación, Moody’s mantiene su calificación de deuda externa a largo plazo en WR (sin calificación) pero con perspectiva positiva, y S&P Global Ratings aún califica la deuda en CCC, mostrando un enfoque más cauteloso.
El informe de Fitch llega en un momento clave para la Argentina, en medio de intensas negociaciones parlamentarias por la aprobación de leyes estructurales, y mientras el Gobierno sostiene el superávit fiscal como eje de su programa económico.